El primer error informático del mundo

El 9 de septiembre de 1947 a las 15:45, la Dra. Grace Murray Hopper registró el “primer insecto de computación” (un bug informático) en la bitácora de la computadora Harvard Mark II. Una polilla se atascó entre unos contactos de relé en la computadora y estaba provocando problemas para la ejecución de un programa.

Colegas de la Dra. Hooper buscaron en el hardware de la máquina qué estaba causando esos errores, y descubrieron a la polilla, misma que retiraron (“desinsectaron” o hicieron “de-bug”) de la máquina y, con ello, el problema fue resuelto. La Dra. Hooper pegó con cinta al insecto en la bitácora con la explicación “Primer caso real de insecto encontrado”.

Si bien se atribuye a este acontecimiento que a los errores en los programas o en el hardware se les llame “bugs”, ese término ya se utilizaba desde el s.XIX. De hecho, Thomas A. Edison lo utilizó para explicar unas fallas en su teléfono en una carta que emitió el 3 de marzo de 1878, donde explicó que un insecto se alojaba en sus aparatos y provocaba fallas. Esta carta es una de las más tempranas instancias en que se utilizó el término “insecto” o “bug” para explicar errores en el funcionamiento de algún aparato.

A pesar de que la Dra. Hooper no fue la primera persona en usar el término, sí fue la primera que lo documentó físicamente en el ámbito informático y ello trajo consigo que este día se convirtiera en el “Día del probador” (Tester Day).